Seguidores

21).-LOS DILEMAS DEL JUEZ DE FAMILIA I a

Juzgados de Familia



 RESUMEN: 


La presente investigación se propone identificar y caracterizar aquellos problemas que  actualmente aquejan a los jueces de familia en el cumplimiento de los diversos roles que la ley 19.968  les asigna. Para lo anterior el autor hace uso de métodos empíricos, específicamente el uso de entrevistas  en profundidad con jueces y abogados especializados en el área de familia de tres regiones del país. Las entrevistas permitieron identificar algunos de los problemas que hoy afectan a los jueces de familia,  los cuales surgen cuando estos interactúan con otros participantes del sistema de familia. Así, los jueces  presentan dificultades al momento de entrevistar niños, cuando lidian con partes que no tienen abogado,  al dirigir audiencias y en el curso de su interacción con abogados particulares. Posteriormente el artículo  reflexiona acerca de los principales rasgos y las potenciales causas de estos problemas.

INTRODUCCIÓN
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


En el segundo semestre de 2005 los tribunales de familia abrieron sus puertas. El objetivo detrás de estos fue la creación de un foro judicial exclusivamente dedicado a causas de familia, bajo la premisa de que las particularidades de dichos conflictos lo requerían para su adecuada resolución1.
Pues bien, no es novedad para la comunidad jurídica chilena que los tribunales de familia tuvieron un inicio tormentoso. Las largas filas que rodeaban los juzgados de familia ubicados en la calle San Antonio, en el centro de Santiago, se volvieron el símbolo de una justicia que se encontraba en problemas; los tribunales se vieron rápidamente sobrepasados por una demanda de sus servicios que superó todos los cálculos iniciales. La situación se vio incrementada por la existencia de un diseño procedimental poco flexible y por un proceso de implementación deficiente2.
Más de cinco años tuvieron que pasar para que los tribunales de familia pudieran estabilizarse. En buena medida esto fue el resultado de diversas iniciativas por parte del Ministerio de Justicia y del propio Poder Judicial, destinadas a mejorar la capacidad del sistema de procesar su carga de trabajo. Empero, las mejoras en aspectos de gestión vinculados al sistema no deben llevarnos a pensar que la justicia de familia ha puesto fin a todos sus problemas.
Así, diversos estudios llevados a cabo en los últimos años dan cuenta de que la justicia de familia se encuentra aún aquejada por problemas de distinta índole, muchos de los cuales están vinculados al desarrollo de prácticas y métodos de trabajo3. Se hace necesario para mejorar el funcionamiento de la justicia de familia no solo la identificación de los actuales problemas que la aquejan, sino también su adecuada caracterización, con el fin de diseñar vías de solución efectivas.
Los diversos estudios existentes tienden a focalizarse en el funcionamiento general del sistema de familia o en aspectos puntuales de su funcionamiento4, mas ninguno de ellos ha pretendido entender con mayor profundidad los diferentes problemas que afectan a los distintos actores que participan en la justicia de familia, quienes finalmente son los que inciden en el funcionamiento del sistema día a día. En este sentido, obtener una mayor comprensión de los problemas específicos que los afectan, en especial de algunas de las prácticas que desarrollan y el porqué de estas, se vuelve fundamental a la hora de intervenir con el fin de mejorar el funcionamiento del sistema. Esta comprensión se constituye así como el objetivo general del presente estudio.
No cabe la menor duda que uno de los principales actores de la justicia de familia, sino el más importante, es el juez de familia. Esto se debe a que es este quien debe materializar en la práctica los diversos objetivos del legislador al momento de diseñar la ley de tribunales de familia. Así, basta observar el diverso articulado de la ley para concluir que es el juez de familia el encargado de garantizar el interés superior del niño5, es el responsable por ahorrar recursos al sistema al tener que filtrar la prueba asegurando que esta sea pertinente6, es el responsable de determinar la ocurrencia de los hechos7, la facilitación de acuerdos8, entre otros.
Debido a que su posición los obliga a desarrollar diversos roles y la trascendencia que estos tienen en el funcionamiento general del sistema, es que se vuelve necesario identificar y caracterizar al menos algunos de los problemas de desempeño que los jueces de familia enfrentan regularmente al momento de realizar las actividades que el legislador exige de ellos. Es este el objetivo específico de la presente investigación.
Se ha optado entonces por un enfoque que se centra en entender las dinámicas operativas del sistema de justicia de familia, desde la perspectiva del rol que cabe a los jueces en este. Para ello, y desde una perspectiva metodológica, el presente artículo se sirve de entrevistas en profundidad con jueces de familia y abogados especializados en el área, con el fin de identificar y describir algunos de los obstáculos que los primeros enfrentan al momento de cumplir con sus respectivas funciones.
El enfoque y la metodología previamente mencionada permiten al lector comprender desde un inicio que este no se trata de un trabajo dogmático o un análisis jurisprudencial. Se trata más bien de un trabajo que posiblemente se enmarca en aquella corriente que en derecho comparado se conoce como law and society9, la cual mediante la utilización métodos provenientes de las ciencias sociales pretende enriquecer la comprensión del derecho, mediante el estudio de cómo este funciona en la práctica10.
Para los fines previamente explicitados el presente documento se divide en 4 secciones además de esta introducción y las conclusiones. En la primera se explicará la metodología de investigación implementada, dando cuenta de sus beneficios y limitaciones. En la segunda se contextualizará el funcionamiento de la justicia de familia hasta la actualidad. En la tercera sección se presentarán los principales descubrimientos que el uso de la metodología ha permitido. En la cuarta sección se presentarán algunas reflexiones y comentarios sobre la información obtenida.

1. METODOLOGÍA Y
FUENTES DE INFORMACIÓN 

Para entender la realidad de los jueces de familia el escenario ideal sería presenciar el desarrollo de su trabajo, mediante la observación directa de audiencias11. Lograr lo anterior es muy difícil en el actual sistema de tribunales de familia, tal como se ha reportado en otros estudios. Estos tribunales no presentan la infraestructura ni la cultura de permitir que terceros ajenos al conflicto jurídico en cuestión puedan asistir con facilidad y presenciar una adecuada cantidad de audiencias12. 
Dado lo anterior se ha  optado por una alternativa metodológica la cual se basa en el uso de entrevistas semiestructuradas con operadores del sistema de justicia13. El objetivo ha sido entrevistar a operadores del sistema con años experiencia trabajando en la justicia de familia, a través de los cuales se pueda recoger información relevante sobre su realidad. En otras palabras, se ha optado por considerar a los operadores del sistema de justicia como testigos privilegiados de su funcionamiento ¿Pero quiénes son estos testigos privilegiados? Obviamente los primeros son los jueces de familia, aquellos que simbolizan la justicia de familia en Chile. Sin embargo, entrevistar solo a jueces de familia es un riesgo, tal cual como muestra la literatura comparada14, ya que es muy posible que estos tengan prejuicios respecto de su realidad y de su propio desempeño. Por ello es importante entrevistar otros sujetos, aquellos que presenten una perspectiva
alternativa a la de los jueces, que puedan corroborar o desmentir sus afirmaciones y experiencias. Se ha escogido a los abogados de familia como aquellos que están en condiciones de proveer esta otra perspectiva. Ambos grupos de entrevistados, gracias a su experiencia, poseen no solo un conocimiento de primera mano de la realidad, sino que una comprensión profunda acerca de sus lógicas y dinámicas, viéndose todos los días las caras y desarrollando sus propias prácticas15.
Un punto a detallar es que el estudio solo contempló entrevistar abogados particulares del área de familia y no abogados de la Corporación de Asistencia Judicial. Esta omisión puede constituir una de las posibles críticas metodológicas que puede hacerse a este trabajo. La razón que justificó esta decisión radica en la experiencia previa del investigador en estudios referidos a la justicia de familia, en la cual se ha observado que dada la actual modalidad de trabajo de audiencias concentradas existe una relación de colaboración permanente entre los jueces de familia y los abogados de la  Corporación, la cual a juicio de quien escribe puede invisibilizar problemas16.
El presente estudio se focalizó en los tribunales de la Región Metropolitana y las regiones del Biobío y del Maule. Diversas razones explican esta decisión.
La primera buscaba evitar la tendencia seguida en otros estudios previos de considerar únicamente la realidad santiaguina, después de todo Santiago no es Chile17. 

La segunda razón dice relación con la técnica de investigación utilizada, ya que la metodología de entrevistas semiestructuradas supone contar con profesionales que estén dispuestos a ser entrevistados en profundidad, con el fin de conocer sus experiencias en detalle18. Esto llevó a que el autor comenzara entrevistando a diversos jueces y abogados quienes estaban dispuestos a participar, para después que estos refiriesen a otros profesionales igualmente dispuestos (técnica de investigación conocida como snowballing)19. Lo último permitió contar con una serie de entrevistas de jueces y abogados de diversas regiones del país, optándose finalmente por basar la investigación en aquellas regiones en donde se contó con una mayor cantidad de abogados y jueces entrevistados.
Se consideró esta medida porque permite parcialmente hacerse cargo de la crítica válida de que las entrevistas semiestructuradas no garantizan resultados representativos.

Para ello se buscó solo reportar resultados de aquellas regiones en donde se contó con al menos 3 profesionales entrevistados. Asimismo, al entrevistar a más de un profesional por región se identificó visiones contrapuestas y compartidas sobre una misma realidad, lo que estima el autor da mayor valor a la entrevista. Es importante entonces que el lector tenga en mente que al final las experiencias relatadas en el presente estudio solo representan a aquellos que las dieron y si bien es posible que algunas de ellas puedan reflejar problemas más generales, esto último la metodología empleada no permite afirmarlo concluyentemente.
Para finalizar esta sección es importante dar cuenta en detalle de los sujetos entrevistados. La investigación se realizó en base a 12 entrevistas en profundidad, 7 jueces y 5 abogados de familia de las tres regiones mencionadas20. 

La siguiente tabla individualiza  los sujetos entrevistados, indicando su respectivo  rol, ubicación geográfica y la extensión de su experiencia en años vinculado a la justicia de familia.

Tabla 1:

Jueces y abogados entrevistados según su experiencia en el sistema de familia.


Sujeto entrevistado
Región
Tipo de experiencia en el sistema de familia

(años de experiencia)

Abogado 1
R.M
Desde el año 2006, 100% de su práctica dedicada a casos de familia (8).
Abogado 2
R. M.
Desde el año 2005, más de un 90% de su práctica dedicada al área de familia (9).
Abogado 3
 Bíobío
Desde el año 2005, más de un 70% de su práctica dedicada al área de familia (9).
Abogado 4
Bíobío
Desde el año 2005 100% dedicada a casos de familia (9).
Abogado 5
R.M.
Desde el año 2010, 60% de su práctica dedicada a casos de familia (4).
Juez 1
R. M.
Juez de familia desde 2009 (5).
Juez 2
R. M.
Juez de familia desde 2006 (8).
Juez 3
Maule
Juez de familia desde 2006 (8).
Juez 4
Biobío
Juez de familia desde 2005 (9).
Juez 5
Biobío
Juez de familia desde 2006 (8).
Juez 6
Maule
Juez de familia desde 2005 (9).
Juez 7
Maule
Juez de familia desde 2006 (8).

Finalmente, los resultados provisorios de este trabajo fueron presentados en una reunión de trabajo llevada a cabo en la  Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, en el cual  profesores e investigadores ligados al área de familia sometieron a discusión los resultados obtenidos21.


Comentarios