Seguidores

164).-¿Cómo debe actuar el abogado con el público asistente al juicio? a

Carla Nicol Vargas Berrios


El papel del público en el acto del juicio es completamente secundario, pues ya sabemos que el mensaje del abogado se dirige fundamentalmente a los jueces, que son a quienes tiene que convencer o persuadir.
No obstante, como imperativo de garantía procesal, aquel tiene una función de acercamiento de la Justicia al ciudadano y a los medios de comunicación, sirviendo de control a la actuación de quienes intervienen en el foro de forma activa: el juez, el abogado y el fiscal, control social que es necesario para la transparencia y comprensión de la impartición de Justicia así como del cumplimiento de sus deberes por quienes intervienen en la misma.
De este modo, con la asistencia del público a los juicios y con la publicidad del debate se alejan los fantasmas del secretismo y la desconfianza que toda puerta cerrada conlleva, facilitándose con ello la comprensión y entendimiento de las resoluciones judiciales, que de otro modo, serían difíciles de asimilar.
En este contexto, nuestro post de hoy va a tratar la interacción entre el abogado y el público con el fin de evaluar las diversas consecuencias que puede acarrear tal contacto. Para ello, hemos de partir de una idea: que el público, al no ser el receptor directo del mensaje, debe de influir escasamente en el alegato del abogado, ya que la atención de éste debe estar centrada en los restantes sujetos procesales y no en el público (de por sí escaso en los asuntos civiles pero más frecuente en los penales).
No obstante, tenemos que hacer una precisión. En la mayoría de las ocasiones (excepto en la audiencia previa) el cliente o la parte contraria suele encontrarse entre el público (salvo que sea parte activa), por lo que a efectos de este post lo incluiremos en el mismo mientras no están siendo sometidos al correspondiente  interrogatorio.
Pues bien, en estos casos, a pesar de que tengamos la impresión de que la incidencia de nuestra interacción con el público va a ser escasa, es necesario seguir algunas reglas de comportamiento para la mayor eficacia de la intervención del abogado, normas que provienen de nuestra práctica profesional, pues todas las he vivido, bien en primera persona o en la persona de otros letrados asistentes al juicio.

Centrados en las mismas, el orador forense deberá seguir las siguientes conductas en relación con el público:

1º.- Hay que evitar dirigir la palabra al público, puesto que no se habla para el público, sino para el tribunal. Ello no impide que como técnica oratoria se desplace la mirada al público al tratar un punto del debate general tal como una referencia al derecho de defensa o la libertad de expresión, etc..., pero jamás debemos hablar con el público, salvo que en circunstancias excepcionales el Juez lo autorice, pues éste es el único habilitado para dirigirse al mismo.

2º.- Incidiendo en la anterior regla, el abogado no puede entrar en discusión con un miembro del público que con su actitud nos pueda estar increpando. Para ello, si el juez no ha reparado anteriormente en ello y tomado la medida oportuna, habrá que hacérselo saber para que actúe imponiendo orden, pero jamás debemos dirigirnos abiertamente, de palabra o con gestos, al público (mandarlo callar con un gesto del dedo, un gesto de desprecio, etc...).

3º.-  Hacer señas (saludos, guiños, miradas furtivas) a un miembro del público que conocemos, bien por participar en el caso (algún familiar del cliente u otro abogado) o por ser un simple conocido. Esto es habitual cuando el cliente no ha sido advertido que no debe buscar la mirada de su abogado durante el juicio, y desconocedor de dicha limitación realiza a su abogado, señas de interrogación, enfado, alegría, etc... que son erróneamente contestadas por este.

4º.- Igualmente, de ser increpados por la otra parte, con comentarios o señas que el juez no perciba, queda vedado todo gesto, mirada o expresión en respuesta a las mismas, debiendo limitarnos a poner en conocimiento de éste dicho comportamiento para su llamada al orden.

Constituye un auxilio muy recomendable para dar cumplimiento a estas reglas, el informar antes del juicio al cliente, familiares, testigos, peritos, etc... sobre la conducta que deben seguir a fin de evitar cualquier comunicación con los abogados que van a intervenir. De este modo, contribuiremos al sosiego del público y al mejor desarrollo del acto judicial.
En definitiva, alejándonos de toda tentación de controlar el proceder de los asistentes al público (lo cual por otro lado es muy humano) nuestra atención debe estar centrada en el juez y en el abogado contrario, y mientras menos prestemos al público, más eficaz sería nuestra intervención en el proceso.

 

¿Sufrimos los abogados “temor escénico?


“Por otra parte yo deseo absolutamente que quien se dispone a hablar se levante intranquilo, que sienta rubor y sienta el peligro al que se expone, y si no apareciesen estos signos externos, hasta deberían ser aparentados. Pero que aparezca este sentimiento por la conciencia de la tarea, no por el miedo. El mejor medio de eliminar esta vergüenza es la confianza en uno mismo” Quintiliano.


El temor escénico, conforme a Yagosesky[1] puede definirse como una forma de timidez que se manifiesta frente a grupos; una reacción del organismo que surge como consecuencia de pensamientos limitadores que tenemos acerca de nuestra actuación frente a dichos grupos; una respuesta defensiva que tiende a generar distintas formas de alteración de la normalidad en los niveles mental, fisiológico, emocional y motriz. Igualmente, este mismo autor[2] lo ha definido como la respuesta psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público.


Por lo tanto, podemos destacar como características esenciales del temor escénico las siguientes: Es una reacción defensiva del organismo. Dicha reacción altera los niveles normales mental, fisiológico, emocional y motriz. Se produce cuando actuamos ante determinados grupos. Tiene su origen en un pensamiento limitador y anticipatorio generalmente catastrófico. En definitiva, el miedo escénico es un bloqueo que produce sensación de vulnerabilidad y genera mucha tensión física y emocional. Bajo sus efectos la persona afectada actúa de forma diferente a cuando se encuentra tranquila. LOS ABOGADOS Y EL TEMOR ESCENICO. El temor escénico se manifiesta en toda su intensidad cuando el abogado interviene por primera vez en el foro. Ello es lógico, pues estamos en el contexto de una reacción debida a estrés profesional, que es el padecido por toda persona en el momento que afronta la realidad de su profesión. Como dice Gabriel García Márquez[3], es normal y saludable que le tiemble la mano al cirujano cuando comienza una operación difícil; es normal que se crispen los puños de un piloto apretando el volante a la hora de la largada; es normal que le flaqueen las piernas al boxeador cuando suena la campana, por lo que es absolutamente normal que al abogado, novel o experto, se le acelere el pulso y el ritmo cardiaco cuando vaya a emprender la noble tarea de informar ante un tribunal. Pero, ¿Cuál es la razón por la que se produce este temor o emoción antes de comenzar a informar? Prescindiendo de cuestiones fisiológicas, que exceden del objeto de esta colaboración, para responder a esta cuestión yo distinguiría dos casos bien diferenciados: el del abogado novel y el del abogado experto. En el primer caso nos encontramos ante la persona que va a sufrir el temor escénico intenso del que venimos hablando, y ello debido a que la inexperiencia de hablar en el foro por vez primera supone una elevada carga de responsabilidad asociada a la necesidad de realizar una intervención en la que podamos desplegar efectivamente toda lo que hemos preparado anteriormente, carga de responsabilidad que generalmente se ve torpedeada por numerosos pensamientos limitadores como los siguientes[4]: no me van a entender; no estoy preparado; se van a reír de mí; no tengo nada importante que decir; es mejor que no me arriesgue; se me va a olvidar todo; debería irme de aquí inmediatamente, etc… Por lo tanto, el abogado novel, sufre un verdadero calvario emocional ya descrito, pues los pensamientos citados, contribuyen a reducir su capacidad y confianza, con las notables dificultades que ello conlleva. Sin embargo, el abogado experto no sufre (o no debe sufrir) un temor escénico de tal intensidad, ya que, avezado en la praxis procesal, puede responder a cada uno de dichos pensamientos gracias a su experiencia previa y mitigar su mensaje irracional. No obstante, ello no quita que la responsabilidad y profesionalidad del abogado, que siempre desea hacerlo lo mejor posible, provoque un cierto estado de tensión y nerviosismo que precede a todas las intervenciones orales. Esto no es temor escénico, sino emoción oratoria[5], emoción que como señala MAJADA, puede verse incrementada hasta rozar el temor escénico por situaciones excepcionales como la trascendencia del pleito que defendemos, la asistencia a una jurisdicción en la que nunca hemos actuado (v. gr. el Tribunal Supremo) o a un orden jurisdiccional diferente al que hemos desarrollado nuestra práctica. LA NECESIDAD DEL MIEDO ESCENICO. El hecho de que el temor escénico o la emoción oratoria puedan perjudicar la intervención del orador no supone que no aporte sus beneficios. Efectivamente, adecuadamente gestionado (y esto es lo que hacen los buenos oradores) un determinado estado de nervios o estrés positivo es fundamental para que el orador mantenga la tensión necesaria para actuar, pues en caso contrario la confianza podría gastarle una mala pasada a quien se presenta ante el auditorio en la creencia de que no va a equivocarse. Un estrés bueno nos permitirá darnos cuenta de la situación difícil en la que nos encontramos y que ya hemos vivido y sufrido en otras ocasiones pero que, gracias a la atención y alerta que mantendremos, superaremos con oficio consiguiendo nuestros objetivos. REMEDIOS CONTRA EL TEMOR ESCENICO Existen diversas técnicas o remedios para eliminar o, al menos mitigar el miedo escénico cuando hace acto de presencia, y cuando decimos mitigar, nos referimos a reducir el malestar existente y transformarlo, como antes indicamos, en un estrés positivo que nos permita aprovechar sus ventajas a la hora de exponer. Entre los distintos remedios podemos destacar los siguientes: 1º.- Como es natural, el primer remedio encuentra su fundamento en un conocimiento profundo del contenido del informe oral, al que le habrá precedido una sólida preparación y estudio. 2º.- Vinculado a lo anterior encontramos otra técnica consistente en conocer y prever las posibles situaciones que tememos y que están originando el estado de nerviosismo. De este modo podremos prever igualmente todo un elenco de actitudes y conductas que podremos emplear en estos casos. 3º.- El conocimiento del objetivo u objetivos que pretendemos alcanzar con nuestro alegato también es una herramienta de considerable importancia, ya que centrándonos en los objetivos, dirigimos nuestra concentración a un fin determinado, lo que reducirá nuestros nervios. En definitiva, es cambiar una preocupación (cómo lo haré, me voy a quedar en blanco, etc…) por la implicación mental en la consecución de un fin. 4º.- Ayuda igualmente el tener muy bien estudiado, incluso memorizado, el exordio, de modo que nuestra intervención comenzará de una forma fluida, lo que, al escucharnos, nos dará la confianza que quizás nos falte. Igual regla debe mantenerse respecto del final del informe. 5º.- Desde una perspectiva de higiene del orador, se recomienda, con anterioridad al juicio, realizar respiraciones lentas y profundas con el diafragma (no con el pecho) que nos permitan alcanzar un estado más calmado y relajado, lo que a buen seguro se alcanza a través de la respiración. Igualmente, beber pequeños sorbos de agua es una medida muy adecuada que nos permitirá eliminar la sequedad de la boca propia de estos momentos y, a su vez, generar cierta calma. 6º.- Practicar, practicar y practicar. En definitiva, será cada orador, atendiendo a sus especiales circunstancias quien tendrá que decidir qué técnicas se ajustan más a sus necesidades. Lo que sí podemos afirmar es que, incluso partiendo de un buen conocimiento y preparación del informe, si se sufre temor escénico, hay que buscar entre las técnicas existentes y probarlas con el fin de encontrar aquellas que mejor se adapten a nuestras condiciones personales.


[1] Yagosesky El poder de la oratoria. [2] Yagosesky [3] Gabriel García Márquez. No se preocupe; tenga miedo. [4] Yagosesky. [5] Término acuñado por MAJADA.

Comentarios